2012 Barichara punto de encuentro I
Del 17 al 20 de Agosto
Barichara, Punto de Encuentro:
Es un proyecto multidisciplinario, desarrollado en conjunto con el Ministerio de Cultura y la Gobernación de Santander, que persigue institucionalizarse para hacer de Barichara un polo cultural en el mapa de Colombia.
ACTIVIDADES:
Talleres de fotografía, música y gastronomía; conversatorios de historia, literatura, gastronomía, música y redes sociales; exposición de fotografía, cine foro, obra de teatro y concierto de música popular para las comunidades de la zona de Barichara, San Gil, Bucaramanga, Socorro y otras zonas aledañas.
Fecha: del 17 al 20 de Agosto de 2012
Lugar: Barichara
Público: Todo público
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
Talleres
Dirigidos a los estudiantes de las diferentes instituciones educativas de Barichara, San Gil, Socorro, Bucaramanga y sus alrededores y público en general. El propósito de estos talleres es dictar los principios básicos de cada una de las actividades, con el fin de despertar la creatividad de los participantes y el interés por iniciarse en ellos como oficio o afición.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Público: 60 participantes
- Taller de Fotografía:
Dirigido a jóvenes y adultos que quieran iniciarse en un nuevo oficio, de 12 años de edad en adelante. Preferiblemente traer cámara fotográfica.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Cupo: 50 participantes
Profesor: Camilo Rozo
- Música:
Dirigido a estudiantes de música a partir de los 8 años.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Cupo: 50 participantes
Profesores: Claudia Calderón y Antonio Arnedo
- Gastronomía:
Dirigido a estudiantes de gastronomía. Uniforme de cocina requerido.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Cupo: 20 participantes
Chef: Juan Pablo Valencia
- Exposición de artesanía:
Los alumnos y graduados del Taller de Oficios de Barichara exhibirán sus obras para la venta.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Todo público
- Exposición fotográfica:
Dos fotógrafos colombianos, Carlos Duque y Camilo Rozo, mostrarán imágenes documentales, rostros y paisajes de Colombia.
Lugar: Calles de Barichara, Bodegas La Colombiana de Tabaco, Taller de Oficios de Barichara
Todo público
Conversatorios:
Historia: Armando Martínez Garnica / Belisario Betancur.
Literatura: Conrado Zuloaga / Belisario Betancur.
Música: Antonio Arnedo / Claudia Calderón.
Gastronomía: Margarita Bernal / Juan Pablo Valencia.
Redes Sociales: Pablo Arrieta
Cine: David Manzur / Carlos Gaviria.
- Conversatorio sobre historia de Santander:
El propósito de este espacio es presentar un tema relacionado con la historia de Santander.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Público: Todo público
- Conversatorio sobre literatura santandereana:
El propósito de este espacio es presentar un panorama de la producción literaria de la región, invitando así a los asistentes a leer las mejores páginas de la literatura santandereana.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Público: Todo público
- Conversatorio sobre música santandereana:
En este espacio, Antonio Arnedo y Claudia Calderón, abordarán la problemática de la música, su desarrollo en la región de Santander y la necesidad de integrar a todas las vertientes de la música para que confluyan y generen una cultura musical con visión al desarrollo cultural y humano de la sociedad.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Público: Todo público
- Conversatorio práctico gastronómico:
Un encuentro de las cocinas tradicionales de Colombia, con los ingredientes, las recetas y los sabores que diferencian las distintas regiones a cargo del chef Juan Pablo Valencia del Restaurante Mystique de Medellín y la investigadora gastronómica Margarita Bernal.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Público: Todo público
- Conversatorio sobre redes sociales:
Pablo Arrieta, experto en comunicación digital, hablará sobre las redes sociales como canales y herramientas de creación y conocimiento colectivo..
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Público: Todo público
- Cine foro:
David Manzur y Carlos Gaviria harán una revisión estética de aquellas películas colombianas que evocan episodios del mundo del arte.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Todo público
- Obra de teatro infantil Monik y su mundo de cartón con “El nuevo traje del Emperador”:
Monik, una niña con una gran imaginación construye su mundo soñado en un lugar inesperado. Al abrir una enorme caja de cartón tres personajes enigmáticos con un tinte sombrío, dibujan sus aventuras con una serie de elementos que ella misma elaboró con cartón.
Actores: Diego León Hoyos, Estefanía Piñeres, Bernardo García, Alejandro Gómez y Paola Ramírez
Dirección: Manuel Orjuela
Duración: 45 minutos
Lugar: Parque para las Artes
Género: Infantil
- Concierto de integración interregional:
Claudia Calderón y Antonio Arnedo ofrecerán un repertorio que recorre la música tradicional de Colombia.
Lugar: Templo Principal Inmaculada Concepción
Todo público
- Cena de clausura:
El chef Juan Pablo Valencia, preparará una cena a beneficio de la Ludoteca de la Fundación Taller de Oficios de Barichara, la cual será un viaje sensorial a través de las diferentes regiones de Colombia.
Lugar: Taller de Oficios de Barichara
Por invitación
Invitados:
Armando Martínez Garnica (Bucaramanga, 1950) es un experto historiador profesional y profesor titular de la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander. Ha realizado estudios de Filosofía y Letras, es licenciado en Historia y Geografía, y tiene un doctorado en Historia de la Universidad El Colegio de México. También ha sido investigador principal del Grupo de investigaciones históricas sobre el Estado Nacional colombiano.
Martínez Garnica ofrecerá un conversatorio sobre diversos aspectos de la historia del departamento de Santander.
Conrado Zuluaga (Medellín, 1947) es un editor de larga trayectoria. Ha sido director de la Biblioteca Nacional de Colombia, director de Alfaguara Colombia y Consejero cultural de la embajada de Colombia en España. Asimismo, es autor de una biografía de Gabriel García Márquez, como especialista en su obra y de numerosos libros y artículos sobre literatura.
Zuluaga ofrecerá un conversatorio sobre historia del departamento de Santander.
David Manzur (Neira, Caldas 1929) es un reconocido y creativo artista plástico. Ha realizado centenares de exhibiciones dentro y fuera del país y ha obtenido importantes premios y reconocimientos por su trabajo: dos premios Guggenheim; una beca de estudio de la OEA; el premio Bienal Coltejer, en 1970. Ha realizado obras de gran formato para espacios públicos y privados e ilustraciones para libros de importantes poetas colombianos.
Carlos Gaviria (Bogotá, 1956). Este director de cine y televisión tiene una Maestría en Bellas Artes del Departamento de Cine de la Universidad de Nueva York, donde vivió varios años y participó en varios filmes. Como consultor de Unicef dirigió varios documentales que se presentaron en todo el mundo. Destaca su trabajo Minas (1995), un documental sobre las minas de carbón en Colombia con el que mereció el premio como Mejor Director y Editor. En televisión también tiene una larga y reconocida trayectoria al frente de varias series y miniseries.
Manzur y Gaviria ofrecerán un Cine foro donde harán una revisión estética de películas colombianas que evocan episodios del mundo del arte.
Pablo Arrieta (Bogotá, 1972) es Arquitecto egresado de la Universidad de los Andes, ilustrador, fotógrafo y consultor digital. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Javeriana en las facultades de Comunicación Social y Arquitectura. En 1998 fundó la empresa de capacitación y desarrollo digital Monitor CD, la cual dirigió hasta su cierre en 2010. Columnista de la revista Proyecto Diseño y el diario Publimetro.
Arrieta participará en el conversatorio sobre redes sociales.
Antonio Arnedo (Bogotá) es egresado de una de las más prestigiosas escuelas de música: Berklee College of Music, donde estudió saxofón. Es considerado como un pionero de la exploración de ritmos populares colombianos y creador del “jazz colombiano” que fusiona elementos norteamericanos del jazz con el folclor nacional. Tiene varias producciones discográficas y ha compuesto música para algunas películas.
Claudia Calderón realizó sus estudios musicales en Bogotá, Calí y Alemania. Se ha enfocado en la música tradicional de los llanos de Colombia y Venezuela. Ha realizado numerosos recitales en América latina y Europa. Tiene tres producciones discográficas.
Arnedo y Calderón ofrecerán un concierto que llevará a los espectadores a recorrer buena parte del repertorio musical tradicional.
Margarita Bernal es chef egresada del Gato Dumas Colegio de Cocineros con especialización en pastelería. Se ha dedicado a la investigación y el estudio de la gastronomía. Escribe sobre este tema en las mejores revistas del país. Es profesora de mercadeo para establecimientos de alimentos y bebidas.
Juan Pablo Valencia estudió en la universidad de Johnson & Wales, en Florida. Viajó por el mundo durante ocho años lo que le permitió una extensa y variada experiencia en restaurantes y hoteles de Croacia, España, China y Estados Unidos. Trabajó en el Ritz Carlton de Key Biscayne. Formó parte del selecto grupo de 12 cocineros del mundo que participaron en el concurso de la Academia Culinaria de Francia.
Bernal y Valencia conducirán el conversatorio práctico sobre gastronomía típica de Santander.
Carlos Duque (Palmira, 1946) se graduó de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Cali. Estudió diseño y fotografía en el Art College of Design en Los Ángeles, California. Se desempeña como ilustrador, caricaturista, diseñador y fotógrafo. Sus fotografías han sido expuestas en varios museos de Colombia, México y Japón.
Camilo Rozo (Bogotá) recibe sus primeras clases de fotografía del maestro colombiano Hernando Oliveros. Estudió en el Camden Community College y Bromley C.C. de Londres. Entrenó su ojo viajando por India, Nepal, China, Vietman, Laos, Tailandia, Malasia, Indonesia y Australia. Desde el año 2000 acompaña a los más importantes cronistas de Colombia en la documentación de sus trabajos para la revista SoHo. En 2006 se traslada a Nueva York para estudiar narrativa fotográfica e iluminación en el International Center of Photography.
Duque y Rozo exhibirán una muestra de su trabajo fotográfico.
Manolo Orjuela (1971) debutó en el teatro profesional como comediante y como actor, con Fanny Mikey en El lado oculto de la Playboy (1997). Le siguieron Hombres (de Sergi Belbel, comedia del repertorio europeo) y la exitosísima Monólogos de la vagina, en la que se inició como asistente de Fanny Mikey -que la dirigía-, luego pasó a ser director asistente y terminó como director de las varias temporadas de la obra. También actuó -y sigue haciéndolo- en televisión, en Pedro, El Escamoso, Mesa para tres, El auténtico Rodrigo Leal y Todos odian a Bermúdez. En esta oportunidad dirigirá a Diego León Hoyos, Estefanía Piñeres, Bernardo García, Alejandro Gómez y Paola Ramírez, actores miembros de la compañía de teatro Casa Ensamble.