Lo Último
La fundación Esuela Taller Barichara informa los cursos a iniciar en el mes de Abril: Bordados, Confeccion y Diseño de Modas, Alfareria-Torno en Cerámica, Fotografía Nivel 1, Inscripciones abiertas en la Escuela Taller.
En la Fundación Escuela Taller Barichara están las inscripciones abiertas para los cursos de formación 2013.
Folleto 1 de cursos 2013
Folleto 2 de cursos 2013
“El SENA trabaja por el alma de Colombia”: Belisario Betancur
Barichara (San Gil), 17 de diciembre de 2012. El ex presidente describió así la labor que la Institución desarrolla en todo el país. Las palabras fueron pronunciadas durante el lanzamiento del concurso Cocina Gourmet Colombina –esta mañana–, un certamen de la Entidad que busca fortalecer el desarrollo de la gastronomía nacional como valor agregado de la producción regional, además de visualizar el aporte del sector al turismo.
Las actividades del lanzamiento tienen lugar en la Fundación Taller de Oficios, Bodegas la Colombiana y en el Parque Principal de Barichara.
El concurso está orientado a los aprendices en etapa lectiva, quienes deberán aplicar las destrezas adquiridas en su formación. Comienza con una primera en la que, en cada región, se recuperará la comida de sus pueblos; posteriormente –en septiembre de 2013–, el reconocido chef y egresado SENA, Harry Sazón, entregará elementos a cada uno de los participantes para que preparen un plato principal y un postre; “finalmente tendremos diez finalistas”, expresó Luis Alfonso Hoyos Aristizábal, director general de la Entidad.
“Los más importante en este certamen no es la final, sino todo el proceso, con el que se va a fortalecer y a recuperar la comida tradicional y autóctona”, complementó el Director.
Por su parte, Germán Chaves Correal, director de Formación Profesional Integral, manifestó que “la esencia del concurso, además de rescatar la gastronomía colombiana, es hacer investigaciones en innovación y creatividad en el tema”.
Las actividades de lanzamiento de Cocina Gourmet Colombiana –que se extenderán hasta mañana a medio día– se desarrollan en tres escenarios: el primero rescató la historia del país a través de un conversatorio sobre la vida del libertador Simón Bolívar; el segundo es un show de barismo; y el último, una exhibición de preparación de comida y platos típicos en los ambientes de formación móviles ubicados alrededor del parque principal de Barichara –municipio santandereano ubicado en la provincia de Guanentá–, cuyo sector antiguo es patrimonio cultural del país desde 1978, hecho que motivó al ex presidente Belisario Betancur a radicarse aquí.
Para el gobernante de los colombianos entre 1982 y 1986, “lo que vimos hoy es la cosecha de grandes esfuerzos”. Betancur se dirigió a los 400 asistentes al lanzamiento –entre los que se encontraban aprendices de 38 centros de formación de diez regionales– afirmando que “el impulso que tiene el SENA se percibe a través de ustedes provenientes de todos los puntos cardinales de la patria; tenemos que mantenerlo, porque el SENA ha penetrado en los corazones de todos los colombianos, hasta el punto que esta Institución es parte intocable del corazón de la patria colombiana”.
Las categorías en las que participarán los aprendices son: ‘Cocina tradición típica colombiana’ y ‘Cocina innovación contemporánea’; en ellas el jurado calificador, que estará compuesto por chefs profesionales, empresarios del sector gastronómico y autoridades, tendrán en cuenta la originalidad y armonía de la receta, el uso de ingredientes de la región, la presentación del plato, aplicación de técnicas, el sabor y el aroma, y la presentación personal del concursante.
sgv/agf/ss
EXPOSICIÓN DE CERÁMICA: COMPARTE TU LUZ
Esta exposición es el resultado de un taller que se realizó durante dos semanas con el ánimo de integrar a la comunidad de Barichara, en las actividades programadas por el Taller de Oficios, con el propósito de crear piezas en cerámica utilitarias con luz, como faroles, lámparas, candelabros entre otros, dentro del marco de la celebración del día de las velitas. Cada concursante presentará una pieza, el público votará por la que más le agrade. El participante ganador será premiado el día 7 de diciembre.
NOMBRE DE LOS PARTICIPANTES
Diego Miranda
Sebastian Rueda
Cecilia Calderón
Miriam Parra
Nhora Sánchez
Jaime Villa
Jimena Rueda
Dora Ortiz Leon
Hilda Johana Gómez Alvarez
Yuraima Blanco “La Negra”, Chef venezolana con amplia trayectoria en el quehacer gastronómico, apoyándose en cursos de cocina desde hace más de 10 años, especificados en bar, vinos, extensión de bares y restaurantes, química y empacados de alimentos, nutrición y dietética.
En su pasión, realiza clases magistrales con degustación de cocina venezolana que van desde las forjas indígenas hasta la contemporánea.
Ha sido facilitadora del proyecto “Cocina Sano y Saludable” (2008-2009). Colaboradora en la academia de alimentos de una importante marca para ayudar a la gente a alimentarse y vivir mejor (2008). Participó en Ingeniería de menú para eventos corporativos, dictando entrenamiento en el área de alimentos y bebidas (2008).
Con el afán de enaltecer el arte culinario, realizó la Agenda Gastronómica 2009 “Sabores y Aromas de mi tierra” a fin de rescatar paladares como propuesta desde que se inició en la gastronomía y su mayor estimulo para hacer su sueño realidad: “Cocinar para todos”.
Fue docente del Centro de Capacitación Profesional de Alta Cocina (2007-2008). Imagen publicitaria de reconocidas marcas de alimentos y electrodomésticos de cocina. Ha formado parte del diseño de recetarios para grandes marcas culinarias, así como en el diseño y montaje de menú para cenas especiales en vendimias anuales. Ponente en gastronomía venezolana (2005-2008). Y destacada jurado en programas de concursos gastronómicos y Chef en el magazine diario en vivo Kasa Loka por medio de una conocida televisora nacional venezolano (2004-2006).
Actividades
La chef Venezolana, Yuraima Natali Blanco, se encuentra en Barichara desde el 1 de octubre realizando diversas actividades, cursos y talleres de gastronomía, ayudando así a una formación integral de los estudiantes del Taller de Oficios de Barichara.
- Clase Magistral Técnico en Cocina
- Curso de Cocina Básica
- Curso de Cocina Fría
I CONCURSO Y MUESTRA NACIONAL DE DULCERIA Y BEBIDA HECHA CON PANELA
El Concurso y Muestra Nacional de Dulcería y Bebida Elaborada con Panela, organizado entre el Ministrerio de Cultura, Viceministerio de Turismo, Fedepanela y el Taller de Oficios de Basrichara, fue de carácter nacional, en tanto que fue concebido como un espacio que permitió la participación de cocineros y cocineras tradicionales de todas las regiones del país, para dar a conocer su saber y su trabajo y permitir su reconocimiento como patrimonio culinario de Colombia.
DESARROLLO DEL EVENTO
El evento se llevo a cabo entre del 1 al 3 de Noviembre. Sin embargo, la muestra de Dulcería por parte de los Departamentos comenzó dentro del marco del evento III Encuentro de Patrimonio Nacional que se llevaba a cabo en las Bodegas la Colombiana desde el 31 de Octubre de 2012.
GANADORES
- Nicolás Sifuentes Arias
- Luis Albeiro Bustamante
Exposición de Panela
Taller de Gastronomía
Entre el 31 de Octubre y el 2 de noviembre se llevo a cabo en Barichara el III Encuentro Nacional de Patrimonio.
En dicho evento participaron conferencistas nacionales e internacionales como:
María Luisa Cerrillos Morales
Arquitecta experta del Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y la Comisión Europea. Asesora del Ministerio de Cultura de Colombia para el Plan Nacional de Centros Históricos
(España)
Ponencia: “La reapropiación social del centro histórico en el siglo XXI”.
María Cristina Vereza Lodi
Superintendente del IPHAN en Río de Janeiro
(Brasil)
Ponencia: “El impacto de la inscripción de los sitios en la Lista de patrimonio mundial y su potencial en el desarrollo sostenible de las comunidades locales, a partir de la experiencia brasileña y de la evaluación de otros casos en el mundo”.
Luz Adriana Maya Restrepo
Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes
(Colombia)
Ponencia: “Encrucijadas del patrimonio cultural y natural respecto al turismo cultural y al desarrollo sostenible en Colombia”.
Francisco Javier López Morales
Director de Patrimonio Mundial Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
(México)
Ponencia: “Cuarenta años de la Convención del Patrimonio Mundial: cultura y desarrollo en América Latina y el Caribe”.
Maia Tatiana Cartwright
Coordinadora del Programa Guardaparques Voluntarios Grupo de Planeación y Manejo de Áreas Protegidas Subdirección de Gestión y Manejo Parques Nacionales Naturales de Colombia
Ponencia: “Guardaparques voluntarios: una oportunidad de participación para la protección del patrimonio cultural y natural”.
Nuno Grancho
Universidad de Coimbra III Instituto de Investigación Interdisciplinar
(Portugal)
Ponencia: “¿Cómo convertir las piedras en personas? Patrimonio de la humanidad, el desarrollo sostenible y las comunidades locales: percepción del caso portugués”.
Luis Alberto Alfaro Lozano
Asesor de la Presidencia Ejecutiva del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Perú)
Ponencia: “Los sitios de patrimonio mundial y su impacto en el desarrollo local. Lecciones de los sitios de patrimonio mixto para un abordaje de su gestión con visión sistemática y enfoque territorial”.
Fabián Sanabria Sánchez
Director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) (Colombia)
Ponencia: “Patrimonio arqueológico y turismo cultural responsable”.
Ignacio Gómez Arriola
Responsable del proyecto Paisaje Agavero
y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila, Patrimonio Mundial de la Unesco, Centro INAH Jalisco (México)
Ponencia: “Paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales del tequila”.
Luis Fernando Samper Gartner
Gerente de Comunicaciones y Mercadeo de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
(Colombia)
Ponencia: “Paisaje Cultural Cafetero”.
Luis Lafuente Batanero
Subdirector general de Difusión y Gestión, Dirección General de Patrimonio Histórico
Consejería de Empleo, Turismo y Cultura, Comunidad de Madrid (España)
Ponencia: “El papel de las comunidades locales en la conservación del patrimonio mundial en España: el caso de la Comunidad de Madrid”.
Alejandro Alcaraz Torres
Jefe de Departamento de la Dirección del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
(México)
Título de la ponencia: “Modelo de gestión y experiencia de desarrollo en el centro histórico de la ciudad de México”.
Ana María Oramas González-Moro
Diputada y portavoz del Grupo Parlamentario Mixto en las comisiones de Cultura y Economía del Congreso de Diputados
(España)
Ponencia: “La Laguna: del olvido al referente urbano”.
Dentro del marco del evento los asistentes y público en general disfrutaron de una agenda cultural con diversas actividades como : Concierto de inauguración con El Barbero del Socorro, Exposición Fotográfica de Puebles patrimoniales de Antonio Castañeda, Exposición fotográfica del Concurso de la cámara de Comercio de Bucaramanga, seccional Girón, Exposición Máscaras del Putumayo y los Talleres para los niños de la Fundación Bat y El Concierto de cierre del evento con Los Gaiteros de San Jacinto.
Plenaria III Encuentro Nacional de Patrimonio Cultural
Exposición Fotográfica Antonio Castañeda
Taller de Máscaras Fundación BAT
Concierto Gaiteros de San Jacinto
Actividad Ruta Guanentá: Recorrido por las iglesias más emblemáticas de Barichara, acompañados por una Papayera.
texto de prueba